La planeación didáctica con enfoque inclusivo:
principios y ejemplos
Ma. Guadalupe Cortés Aguirre
Alumna del 4 cuatrimestre de la universidad IEXPRO
Blog colaborativo
Materia: Educación didáctica contemporánea
Desde la experiencia de participar como directora de Educación
Especial en USAER
Como directora de Educación Especial en USAER, he
tenido la oportunidad de acompañar a docentes en la transformación de su
práctica hacia una más inclusiva. En este proceso, la planeación didáctica con enfoque inclusivo ha sido una herramienta
fundamental para garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes,
en especial de aquellos que presentan barreras para el aprendizaje y la
participación.
La planeación inclusiva no parte de un “formato”,
sino de una visión pedagógica centrada
en la diversidad, la equidad y la participación activa de todos los
alumnos. Su propósito no es diseñar actividades especiales para unos cuantos,
sino generar experiencias de
aprendizaje accesibles, flexibles y significativas para todos.
Desde la USAER, promovemos una planeación
colaborativa entre el docente de grupo y el personal de apoyo, partiendo del
conocimiento profundo del contexto, los estilos de aprendizaje y las
necesidades específicas de los estudiantes. Aplicamos principios del Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA), lo que nos permite anticipar la diversidad
y planear desde el inicio con opciones
múltiples para la forma de acceder, procesar y expresar el aprendizaje.
Principios
que guían nuestra planeación inclusiva:
- Flexibilidad: las actividades se adaptan a diversos
ritmos, intereses y canales de aprendizaje.
- Participación activa: todos los alumnos tienen
un rol significativo en el aula, sin ser excluidos ni subestimados.
- Accesibilidad: se incorporan recursos visuales, materiales
manipulativos, apoyos tecnológicos o ajustes razonables.
- Evaluación diversificada: no se mide únicamente lo
académico, sino también lo social, emocional y funcional.
- Colaboración docente: la planeación es
compartida entre los actores que intervienen (docente, USAER, familia).
Ejemplos
de práctica inclusiva:
- En
una clase de ciencias, el docente propuso un experimento grupal donde cada
estudiante tenía un rol (dibujante, lector, cronometrista, expositor). Un
alumno con TDAH se integró como coordinador del tiempo, mientras otro con
discapacidad intelectual trabajó con pictogramas para anticipar los pasos
del procedimiento.
- En
español, se diseñaron cuentos breves con pictogramas, lectura en voz alta
y dramatización, para asegurar la comprensión de todos, incluyendo a una
alumna con TEA.
- En
matemáticas, se usaron regletas, juegos de mesa y videos interactivos para
representar operaciones básicas. Las evaluaciones incluían
representaciones gráficas, explicaciones orales y resolución práctica.
Estos ejemplos muestran que una planeación con enfoque inclusivo no limita la práctica docente, sino
que la enriquece, potencia el trabajo colaborativo y favorece ambientes de
aprendizaje más humanos y justos. Desde la dirección de USAER,
seguir fomentando este tipo de planeación es una apuesta por una escuela donde
todos quepan, aprendan y participen.
REFERENCIAS
Rodríguez, V., & Arnaiz, P.
(2017). Diseño universal para el aprendizaje y educación inclusiva: una
mirada desde la planificación didáctica. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, 11(2), 35–48. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200003
Elementos de la planeación didáctica [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3ma-I_kYaBg
Como directivos, reconocer la planificación didáctica con enfoque inclusivo como eje central de nuestra labor marca la diferencia entre una escuela que imparte conocimiento y una que lo transforma. Planificar con inclusión significa diseñar cada lección considerando la diversidad: adaptar contenido, métodos, espacios y evaluación para que todos los estudiantes participen plenamente.
ResponderBorrarEste enfoque no es solo una estrategia pedagógica, sino un acto de vocación. Como líderes, al promover y respaldar esta planificación, fortalecemos la colaboración docente, elevamos la calidad educativa y creamos ambientes de aprendizaje donde cada estudiante se siente valorado, seguro y capaz.
Es nuestra responsabilidad diseñar y sostener una cultura escolar donde la planificación inclusiva no sea la excepción, sino la norma. Al hacerlo, reafirmamos nuestro compromiso vocacional: formar personas competentes, sensibles y empoderadas, y gestionar una escuela justa, acogedora y verdaderamente transformadora.
SANDRA BUSTAMANTE CIPRÉS
DIRECTORA DE LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL
"MARÍA LUISA ROSS LANDA"
TIZAYUCA, HIDALGO