Fomentar la didáctica desde la dirección
escolar: Una mirada desde la Nueva Escuela Mexicana
La labor directiva ha
cambiado sustancialmente con la llegada de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
Este modelo no solo representa un nuevo enfoque educativo, sino también una
invitación a repensar el papel de los docentes, la función del liderazgo
escolar como un proceso de enseñanza y aprendizaje de una manera horizontal y la forma en que concebimos la didáctica en nuestras aulas.
Fomentar la didáctica, desde
esta nueva perspectiva, implica impulsar una práctica pedagógica centrada en la
formación integral del estudiante, que respete su contexto, su identidad y sus
formas de aprender. En este sentido, el trabajo como director de una escuela
primaria no se limita a la gestión administrativa, sino que asume un rol como
guía y acompañante del proceso pedagógico.
Una de las acciones más
significativas que se han implementado ha sido reorganizar los Consejos
Técnicos Escolares para que funcionen como espacios reales de reflexión y
dialogo, sobre la práctica didáctica y la construcción de comunidades de
aprendizaje tanto en docentes como en estudiantes. Desde la visión de la NEM,
la didáctica ya no se limita a cumplir con programas fragmentados, sino que se
orienta a desarrollar aprendizajes significativos, comunitarios y con sentido.
Por ello, he promovido el
uso de metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas, el trabajo
por proyectos y la inclusión de saberes comunitarios, especialmente en grupos
multigrado o en contextos rurales. En una ocasión, una docente de tercer grado
desarrolló un proyecto donde las y los alumnos entrevistaron a personas mayores
sobre oficios tradicionales, vinculando saberes locales con contenidos
curriculares de historia y lenguaje. Esta experiencia no solo fortaleció la
identidad de los estudiantes, sino también su sentido crítico.
Además, fomento el trabajo
colegiado entre docentes, alentando la planificación compartida, la observación
entre pares y la construcción de comunidades de aprendizaje. Según la
Secretaría de Educación Pública (2022), la NEM promueve una escuela como comunidad
de diálogo, cooperación y aprendizaje, lo cual solo es posible si los docentes
se sienten acompañados, escuchados y valorados en sus prácticas.
Desde esta postura, la
dirección escolar debe transitar de ser una figura de control a un liderazgo
pedagógico colaborativo. Fomentar la didáctica en la NEM es asumir que cada
decisión institucional debe tener una intencionalidad pedagógica, y que la transformación
educativa comienza desde el aula, pero se sostiene desde una gestión que cree
en el poder formativo de la escuela.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/plan-de-estudio-para-la-educacion-preescolar-primaria-y-secundaria/
Como maestra de primer grado de primaria, vivir el cambio hacia la Nueva Escuela Mexicana (NEM), después de una pandemia y a dos años de confinamiento, ha sido una experiencia de reflexión y transformación en mi práctica diaria. La NEM propone una didáctica más cercana a la realidad de nuestros estudiantes, centrada en el desarrollo integral, el pensamiento crítico y la justicia social. Ya no se trata solo de “enseñar contenidos”, sino de formar ciudadanos conscientes, empáticos y participativos.
ResponderBorrarLa didáctica en este nuevo modelo nos invita a dejar atrás una enseñanza tradicional y fragmentada, para dar paso a proyectos integradores, al trabajo interdisciplinar, y al aprendizaje situado en el contexto social y cultural del estudiante. Esto ha significado, para muchos de nosotros, repensar la manera en que planificamos, evaluamos y nos relacionamos con el grupo.
Uno de los elementos más valiosos que propone la NEM es poner al centro al estudiante como sujeto activo de su aprendizaje. En el aula, esto se traduce en actividades que promueven la exploración, el diálogo, la colaboración y la reflexión. La didáctica deja de ser un conjunto de técnicas para “transmitir” y se convierte en un proceso para facilitar experiencias significativas.
Este enfoque también nos exige como docentes un mayor compromiso con la inclusión, la equidad y la atención a la diversidad. Planificar desde la NEM implica considerar los distintos ritmos, estilos de aprendizaje, contextos familiares y culturales, y hacer ajustes razonables para que nadie quede fuera del proceso educativo.
A veces la falta de materiales, de formación continua o de claridad en algunos lineamientos puede generar incertidumbre. Sin embargo, también es una oportunidad para recuperar el sentido profundo de nuestra labor: enseñar no solo para aprobar, sino para transformar.
La didáctica en la NEM nos invita a ser más creativos, más críticos, más humanos. Es un cambio que no se da de la noche a la mañana, pero que empieza en cada decisión que tomamos en el aula, en cada espacio que abrimos para escuchar a nuestros alumnos y en cada esfuerzo por vincular lo que enseñamos con la vida real.
Cuando apostamos por una didáctica bien pensada, estamos diciendo con hechos que cada alumno importa y merece aprender de verdad. Estudios demuestran que el liderazgo instruccional es el segundo factor más influyente en el logro estudiantil, justo después del docente en el aula.
ResponderBorrar.Fomentar la didáctica desde la función directiva, es generar condiciones para que las clases sean vitales, significativas y conectadas con la realidad de nuestros estudiantes. Es construir una escuela que aprende, se adapta y transforma. Cuando lideramos así, no sólo gestionamos: inspiramos, transformamos y sellamos nuestro compromiso con el corazón de la educación.
SANDRA BUSTAMANTE CIPRÉS
DIRECTORA DE LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL
"MARÍA LUISA ROSS LANDA"
TIZAYUCA, HIDALGO.